martes, 6 de mayo de 2014

Redes Neuronales - Aplicaciones de las redes neuronales

Una red neuronal, según Freman, es un sistema de procesadores paralelos conectados entre sí en forma de grafo dirigido.
Esquemáticamente cada elemento de procesamiento (neuronas) de la red se representa como un nodo.

Lo importante en el desarrollo de la técnica de las RNA es su útil comportamiento al aprender, reconocer y aplicar relaciones entre objetos y tramas de objetos propios del mundo real.

La posibilidad de resolver problemas difíciles es darle gracias a los principios de las redes neuronales, los cinco más importantes es citado por Martínez.

uAprendizaje adaptativo: pueden comportarse en función de un entrenamiento con una serie de ejemplos ilustrativos.

Auto organización: Mientras que el aprendizaje es un proceso donde se modifica la información interna de la red neuronal artificial, la autoorganización consiste en la modificación de la red completa con el fin de llevar a cabo un objetivo específico.

uTolerancia a fallos: En la computación tradicional la pérdida de un fragmento pequeño de información puede acarrear comúnmente la inutilización del sistema. Las redes neuronales artificiales poseen una alta capacidad de tolerancia a fallos. Se entiende por ello que las redes pueden reconocer patrones de información con ruido, distorsión o incompletos, pero que, además, pueden seguir trabajando aunque se destruya parte de la red (con cierta degradación).

uOperación en tiempo real: Las redes neuronales artificiales, de todos los métodos existentes, son las más indicadas para el reconocimiento de patrones en tiempo real, debido a que trabajan en paralelo actualizando todas sus instancias simultáneamente.

uFácil inserción en la tecnología existente: Es relativamente sencillo obtener chips especializados para redes neuronales que mejoran su capacidad en ciertas tareas. Ello facilita la integración modular en los sistemas existentes.

Estructura de una red neuronal artificial
Las redes neuronales artificiales están formadas por una gran cantidad de neuronas, estas
no suelen denominarse neuronas artificiales sino nodos o unidades de salida. Un nodo o
neurona cuenta con una cantidad variable de entradas que provienen del exterior
(X1, X2, ......, Xm). A su vez dispone de una sola salida (Xj) que transmitirá la información al
exterior o hacia otras neuronas. Cada Xj o señal de salida tiene asociada una magnitud
llamada peso este se calculará en función de las entradas, por lo cual cada una de ellas es
afectada por un determinado peso (Wjo...Wjq+m). Los pesos corresponden a la
intensidad de los enlaces sinápticos entre neuronas y varían libremente en función del tiempo
y en cada una de las neuronas que forman parte de la red. 

Las investigaciones bibliométricas, a través de la utilización de las redes neuronales,
incursionan en:
• la selección de variables,
• clasificación de información o formación de cluster,
• regresión,
• relaciones entre variables,
• cambios y desviaciones,
• representación de las variables.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario